« Regresar a página anterior

Metas

Metas del programa

Las metas del Programa que se presentan enseguida se encuentran divididas en dos tipos.

Metas curriculares

En primera instancia, aquellas metas que el estudiante deberá alcanzar en su itinerario de formación, éstas fueron formuladas considerando los requisitos estipulados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, el cual señala a la investigación como base para la producción de la tesis; al respecto en su Anexo A, en el apartado de Productividad académica del estudiante, se le exige la publicación de un artículo científico, indicando que éste “Deberá ser un artículo publicado o aceptado en una revista internacional indexada; o bien un producto original según el área de conocimiento (libros, patentes, etc.)”. Otra meta que consideramos importante, es la participación con ponencia del doctorando en un Congreso del área. Con esta base, se establece este tipo de metas del programa; las cuales serán consideradas como requisitos previos a la defensa de su tesis doctoral. Así mismo, se establece que tanto en la publicación del artículo arbitrado e indexado, como en la ponencia presentada en un Congreso, en ambos documentos los doctorandos deberán compartir autoría con su director de tesis.

Adicionalmente y a fin de garantizar que el estudiante alcance u obtenga el grado en el tiempo estipulado de 3 a 4 años, se establecen las siguientes metas por semestre:

I semestre: Aprobación del protocolo de investigación doctoral

      II semestre: Capítulo sobre el estado del arte.

      III semestre: Capítulo de metodología. Trabajo de campo

      IV semestre: Capítulo de análisis de datos. Presentación de Ponencia en Congreso

      V semestre: Presentación del manuscrito del artículo y envío a revista arbitrada e indizada. Borrador de tesis y disertación para obtención de candidatura al grado de doctor.

      VI semestre: Publicación de un artículo en revista arbitrada. Presentación de la tesis y Disertación para la obtención del grado de doctor.

Metas institucionales

En segundo término, las metas del programa propiamente dicho, las cuales tienen que ver con un compromiso institucional del programa.

1. Fortalecer la productividad académica y la capacidad de formación del programa. Contar con un núcleo académico básico amplio y consolidado; que muestre un nivel de actualización alto en el conocimiento de frontera, de campos de especialización relevantes y gran creatividad y rigurosidad para formular propuestas originales de investigación e innovación educativa. Así mismo, que desarrolle una alta productividad académica, colabore en programas desarrollo social, educativo y de salud y fortalezca redes del conocimiento.

2. Mantener colaboración con otros sectores de la sociedad. Atender el paradigma: formación-investigación-innovación propuesto por el PNPC; lo cual conduce a la vinculación con la sociedad aportando de esta manera a la calidad, innovación y pertinencia del programa, así como a una alta eficiencia terminal y calidad de investigación del mismo.

3. Impulsar la Internacionalización del programa doctoral. Establecer niveles de cooperación de nuestro programa, grupos de investigación y estudiantes con sus similares de diversas instituciones nacionales y de otros países; con esto se impulsa también la movilidad de estudiantes y profesores.

4. Promover el establecimiento de un Colegio Doctoral. Considerando que nuestro doctorado nace con la característica de interinstitucional y que a nivel nacional actualmente no se encuentran inscritos en el PNPC otros programas similares, se promoverá la coordinación con instituciones de otros países que cuenten con programas afines. Con ello se busca sentar bases de colaboración y coordinación en las áreas del conocimiento de nuestros programas a fin de establecer la relación que nos lleve a operar un Colegio Doctoral. Este estaría articulado por: el trabajo interdisciplinario, el trabajo de nuestras universidades y la corresponsabilidad del Estado, tendiente a ampliar las opciones de formación integral de nuestros doctorandos, vincularnos e impulsar el desarrollo de sectores sociales en el ámbito de nuestro programa.

5. Alcanzar el nivel de Consolidado del PNP. Se busca que en el mediano plazo el programa de doctorado cuente con este nivel y con ello el reconocimiento por su pertinencia y tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, para posteriormente alcanzar el nivel de competencia internacional.

6. La evaluación permanente del Programa Doctoral. El seguimiento riguroso y sistemático de la calidad de los procesos de formación, vinculación y productividad a lo largo del tiempo, que permita la toma de decisiones sustentadas en la evaluación permanente del programa.

Con este rediseño curricular, su plan de estudios y las metas del programa pretendemos tener una tasa de graduación alta con lo que nos contraponemos al generalizado fenómeno de que, se cubre lo curricular, pero no así el proceso que conduce a la investigación científica novedosa exigida en la formación doctoral.






Fecha de publicación: 2014-01-30 14:59:21
Fecha de actualización: 2019-06-06 14:15:00
URL de este artículo: /inicio/metas/
Compártelo:Compártelo en FacebookCompártelo en Twitter